lunes, 15 de octubre de 2012

              HISTÓRIA DE LA PSICOLOGÍA EN EL PERÚ

Momentos y hechos importantes:

El libro:  "Historia de la Psicología en el Perú", escrito por Reynaldo Alarcón
(2000), brinda un viaje al desarrollo de la Psicología en el Perú. Alarcón, refiere: "La historia de la Psicología en el Perú es en buena parte, la historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas filosóficos que explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde su propio punto de vista".
Durante varios siglos, la vida anímica fue estudiada formando parte de la problemática filosófica. En el Perú, este modo de conceptuar la psicología se inicia en 1553, fecha en que empieza a funcionar la Universidad de San Marcos, desde donde se impartieron cátedras de Filosofía, y se extiende hasta 1920, siendo más de 3 siglos donde dominó la concepción filosófica. Por eso, la historia de la psicología en el país es, también, la peripecia de la psicología por convertirse en disciplina independiente de la filosofía".
Los orígenes de la psicología en el Perú se remontan a la época colonial, después de la invasión española al Tahuantinsuyo se consolida la conquista y la formación de socieda-des coloniales, donde se buscó preservar la dependencia. Se implanta-ron regímenes de cas-tas, provocando una inequidad a tal extremo que se puso en duda la naturaleza humana de los nativos. Sin embargo, los conquistadores trajeron también educa-ción y cultura "española". Se fundaron escuelas, colegios y órdenes religiosas. Esta educación tuvo un defi-nido carácter elitista en todos sus niveles. Cabe resaltar en el predominio de la escolástica un hecho de trascendencia que ha sido señalado por Luis Antonio Eguigu-ren (1950): "los conquistadores debían valerse de la religión para domi-nar el alma de los infie-les, adoptando el carác-ter de instrumento político".
Es así que durante los siglos XVI, XVII y casi la totalidad del XVIII, vivimos totalmente como en la edad media, sintiendo el mismo des-precio por las ciencias que hacen conocer al hombre y al mundo.
El convictorio de carolino (1750 - 1825) se convirtió en el difusor de lo que se denominó filosofía moderna, cuyas innovaciones académicas tuvieron repercusiones más allá de los re-cintos universitarios, provocando así el movimiento independentista. Dentro de este marco contextual podemos encontrar a figuras como Hipólito Unanue, quien aportó con ideas psicológicas con sus "observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en particular, el hombre". Así mismo, señala particularidades de
cada una de las razas, incorporando un sustento al racismo predominante de aquella época.
 De 1890 a 1920 llega el positivismo y el espiritualismo al Perú, rivalizando como dos posturas opuestas dentro de un mismo marco contextual de la época. Algunas figuras representativas del positivismo son: Manuel Gonzales Prada, Luis Miro Quesada y Hemilio Valdizán, quienes renunciaban a investigar lo trascendente, reduciendo la indagación filosófica a las leyes dadas en la experiencia, fue denomi-nada también como la religión de la humanidad. Por otro lado entre las figuras representati-vas del espiritualismo encontramos a: Alejandro Deustua, Mariano Ibérico y Humberto Bor-ja, quienes buscaban creadora de la actividad psíquica, a la que concibe como actividad de expresión, de configuración y de síntesis. Proclama la esencia irreductible de los fenómenos psíquicos y la preeminencia de la voluntad.
Con una perspectiva clara de lo acontecido en el Perú en los años anteriores a 1930, podemos referirnos a los pioneros de la Psicología en el Perú, señalando a Walter Blumenfeld, quien influyó poderosamente en la conceptualización de la psico-logía, adhiriendo la corriente científica a esta disciplina. Al mismo tiempo, encontramos a Honorio Delgado que crítica a la psicología experimental de laboratorio, considerando que ésta limita la obser-vación a fenómenos aislados. Para Delgado, a la psicología le compete la investigación de la vida psíquica. Ambos personajes manutuvieron activida-des académicas paralelas, pero no complementarias.
Encontramos también importantes aportes de la psiquiatría en la psicología en el Perú, valo-rando los estudios de Hemilio Valdizán, quien buscó desentrañar los aspectos del comportamiento psicopatológico del aborigen Peruano. Valdizán estudió las manifestaciones del comportamiento normal y patológico de los antiguos peruanos y la etiología de la alienación mental, entre muchas otras investigaciones orientadas al trabajo con grupos raciales y étnicos. Por otro lado, encontramos en los estudios de psiquiatría social a Humberto Rotondo, quien investigó sobre la adaptación de migrantes provincianos a la capital de la república; estudió problemas relativos a transculturación, frustración de expectativas, relaciones interpersonales, prejuicios, agresividad, envidia, temores y conduc-tas antisociales. También, encontramos a Carlos Alberto Seguín, quien desarrolló el concepto de  "síndrome psicosomático de desadaptación". Sin duda estos personajes influenciaron y prepararon el camino para la llegada de la carrera de psicología a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año de 1953.
En lo referente a los aportes de la Pedagogía, estaban relacionados a los estudios de los procesos de enseñanza-aprendizaje, creándose un movimiento de pedagogía científica. Dos de los representantes de estos aportes son Luis Miro Quesada y Walter Blumenfeld. A partir de ello, surge un evento muy importante en el desarrollo de la psicología, en particular para la psicología educacional, estableciéndose en 1950 el departamento de psicopedagogía en los colegios secundarios públicos. Así, la psicopedagogía logró resonantes éxitos en la investiga-ción y en el mercado laboral.
La fundación de la sociedad Peruana de Psicología (1954) no puede dejar de ser men-cionada, ya que estuvo conformada por figuras representativas y emblemáticas de la psicología en el Perú. Entre ellas tenemos a: Honorio Delgado, Víctor Andrés Belaunde, Mariano Ibérico, Miro Quesada, Walter Blumenfeld, Augusto Salazar Bondy, Humberto Rotondo y Reynaldo Alarcón. Estos personajes se propusieron de-sarrollar la psicología en el país, realizando diversas actividades como conferencias y la publicación de la revista de psicología.
En los años 1960 – 1990, la psicología como una nueva profesión en el Perú tuvo que encarar varios desafíos, entre ellos: reconocimiento social, mercado de trabajo y, sobre todo, identidad profesional. Fueron años de lucha y de arduos debates públicos, en donde los psicólogos expusieron sus argumentos orientados a presentar su perfil de profesión independiente. La profesionalización de la psicología condujo a la creación del Colegio de Psicólogos del Perú, establecido en 1980.
Por último, en el Perú contemporáneo, la universidad ha estado muy comprometida con los avatares políticos del país, lo que lleva a que el estudiante se encuentre inmerso en la vida política que se encuentra atravesando el Perú, un ejemplo de su activismo político podemos observarlo en la época del terrorismo.
  Por: Ornella Raymundo Villalva.
 http://ceppcam.over-blog.com/article-historia-de-la-psicologia-en-el-peru-momentos-y-hechos-importantes-51074517.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario