domingo, 30 de septiembre de 2012

glosario

BUDISMO
El budismo es una religión no teísta  perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía induista-védica, de tipo nastika.   El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
En Occidente ha habido ciertas dificultades para definir el budismo.

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka lo hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII d.C. cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habrá expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático
El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje, y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es una filosofía importante en Asia donde se encuentra presente en la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural , filosofía  o método de trasformación.

ESPECIMEN
La palabra espécimen  en plural, especímenes significa muestra o ejemplar, sobre todo en la medida en que es representativa de una clase de objetos o entidades.
En biología espécimen es aquel individuo o parte de un individuo que se toma como muestra, especialmente el que se considera representativo de los caracteres de la población a la que pertenece. Los especímenes son conservados en colecciones biológicas, tales como herbarios, acompañados de información acerca de su origen y las condiciones de recolección y preparación, información sin la cual pueden perder la mayor parte de su valor científico.
El término se usa extensamente en el lenguaje forense («espécimen forense»), para referirse a las muestras sobre las que se realiza el peritaje. Por ejemplo en reconocimiento de escritura, análisis caligráfico forense y verificación de firmas, el término espécimen se refiere a una muestra de escritura manual.

PEYORATIVO
  
 Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra él. Así, durante la Revolución francesa, se aplicaba el término Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma manera peyorativa se "reinventó" el concepto de feudalismo, despotismo, tiranía (de mayor tradición), etc. Muchos otros conceptos políticos tienen ese origen, por ejemplo, en la España de comienzos del siglo XIX, se llamaba serviles a los absolutistas por los liberales. La tradición parlamentaria inglesa nombra al partido liberal y conservador con los originariamente peyorativos whig y tory, incluso al propio parlamento inglés se le aplicó durante un periodo el nombre Rump parliament (de rump: trasero). En España se llama culiparlantes a los diputados que no intervienen más que para votar (lo que antiguamente se hacía poniéndose de pie y sentándose).
El uso de términos peyorativos es abundante en la Historia del Arte: por ejemplo, Vasari designó el arte de la Edad Media como "gótico", o sea, propio de godos, bárbaros (por cierto, el mismo término "bárbaro" es de origen peyorativo: se aplicaba por los griegos a quienes no hablaban griego, burlándose de su manera de hablar y equiparándola a un balbuceo "bar-bar").
A veces, el enemigo o rival así descrito, en vez de rechazar el uso del término peyorativo termina reconociéndose en él e identificándose con él, de forma que pasa a ser propio. Así ocurrió por ejemplo con algunos estilos de las vanguardias artísticas: el término impresionismo (en origen, utilizado por un crítico de arte que quería burlarse del título Impresión: el sol naciente de un cuadro Monet); o con el fauvismo (de forma similar, por un crítico que comparó ese estilo con el que tendrían fieras pintando).

INQUISICION

El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.

SETO

Un seto es una asociación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.
En el paisaje rural de las campiñas, compuesto de praderas rodeadas de setos, estos garantizan una función de frontera y de retención de las aguas de escorrentía. El seto se extiende menos vegetal en las regiones muy áridas y en las sujetas a los climas oceánicos donde la vegetación tiene dificultades en desarrollarse. En estos casos, se sustituyen por muros de piedra, los llamados setos emparedados.
El seto "natural" es el que da la preferencia a las especies locales es una alternativa a las plantaciones uniformes de thuyas, o de laureles, demasiado sensibles a las enfermedades y la sequía

ORIGEN

Los setos se introdujeron en Europa a partir de la Edad media. Permitieron a los campesinos apropiarse de nuevo de las zonas enselvadas, mientras que los señores habían confiscado el acceso a los bosques. Los setos proporcionaban la madera de calefacción, indispensable para la cocina, así como un complemento apreciable de alimentación gracias a los frutos y a los pequeños animales que albergaban.
Se los encuentra más frecuentemente a partir del siglo XVI. Se los utilizaba entonces para cerrar un terreno y delimitar la propiedad pero también para impedir a los otros campesinos venir a alimentar a sus ganados en los pastos que delimitan. A partir del siglo XVIII, con la voluntad del desarrollo de los pueblos, la instauración de setos se intensificó progresivamente para dar la tradición del vallado con zarzas, saúco, &c. o solamente de ramas entrelazadas (Seto muerto o seco, la que se hace de espinas u otras leñas entrelazadas) con lo que se trabajó el paisaje rural hasta la revolución industrial.

  COSMICO

   En su sentido más general un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del termino griego "κόσμος", que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no.

COMENTARIO

El haiku fernte al problema

El fragmento establece diferencias entre occidente y oriente.
Grandes pensadores  donde cada uno expresa sus sentimientos , sensibilidad  ,
el amor con respecto a la naturaleza , esa naturalidad que tienen para hacer las cosas
a todo lo que ellos aspiran , esto  te lleva a la reflexion , al analisis de cada cosa que uno haga o deje de hacer. 

domingo, 23 de septiembre de 2012


Gilbert Ryle
Gilbert  Ryle (Brighton, 19 de agosto de 1900  Oxford, 6 de octubre de 1976) fue un filósofo, representante de la escuela filosófica de Oxford.
 Se le considera uno de los miembros destacados de la llamada escuela analítica. La tesis central de la filosofía analítica es que la mente humana no puede alcanzar ningún esquema central que explique al universo, es decir, que la metafísica es imposible. La filosofía debe limitarse a la consideración de problemas lógicos y metodológicos.
Influenciado por el pensamiento dijo que el pensamiento critico no sirve de nada Wittgenstein sobre el lenguaje y conocido principalmente por su crítica al dualismo cartesiano, para el cual acuñó la frase "el fantasma en la máquina". Se refirió a algunas de sus ideas como "conductistas" que si bien deben confundirse con la Psicología conductista de Burrhus Frederic Skinner. F. Skinner y John Broadus Watson John B. Watson, si sostienen su postulado de la caja negra donde no podemos referirmos sino a conductas observables cuando nos referimos al cuerpo, del cual no podemos inferir ciertamente procesos mentales.
Nació en Brighton, Inglaterra en 1900 y fue formado en la Escuela de Brighton, junto a sus hermanos John y George (más adelante, Gilbert fue presidente del consejo escolar de la Escuela de Brighton, que celebra un día en su honor). Por sus capacidades lingüísticas, fue reclutado para la inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial, después se hizo profesor de filosofía metafísica en Oxford, y publicó su principal trabajo, El concepto de lo mental en 1949. De 1945 a 1946 ejerció como presidente de la Sociedad Aristotélica.
Desde 1947 a 1971 fue el editor de la revista Mind.
  

Investigación científica

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la realización de un equipo de radar en el Telecommunications Research Establishment de Swanage de Dorset. En 1945 obtuvo una beca para formar parte del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, donde inició sus primeros trabajos en el camp de las señales de radio extraterrestres y en el desarrollo de telescopios más avanzados, con utilización de los principios del radar, convirtiéndose en uno de los principales impulsores en la creación y mejora de la interferometría astronómica y de la síntesis de obertura, que ha contribuido a aumentar la calidad de los datos astronómicos de radio.
Entre 1948 1959 simultaneó su cátedra de física en la Universidad de Cambridge con la dirección del Mullard Radio Astronomy Observatory. Sus trabajos se centraron en el estudio de las ondas de radio procedentes del Sol o de estrellas próximas, que llevaron al descubrimiento de los quásares. En estas investigaciones Ryle desarrolló la técnica llamada síntesis de apertura, con el uso de diversos radiotelescopios instalados a distancias considerables unos de los otros, dispuestos de manera que se pudiesen conseguir, por el procedimiento interferométrico, resultados idénticos a los de un solo aparato gigantesco. Este sistema fue el que facilitó en 1968 el descubrimiento del primer púlsar.
Martin Ryle falleció el 14 de octubre de 1984 en su residencia de Cambridge.


Richard Rorty

Richard McKay Rorty (n. 4 de octubre de 1931 - m. 8 de junio de 2007) fue un filósofo estadounidense.

Inicios:

Rorty asistió a la Universidad de Yale. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda platónica de la verdad. En su disertación doctoral, "The concept of Potentiality" y en su primer libro (como editor), "The Linguistic Turn (1967), prevalecía el modo analítico. Sin embargo, gradualmente se puso al tanto con el movimiento filosófico estadounidense conocido como pragmatismo, particularmente con los escritos de John Dewey, al igual que con el notable trabajo hecho por filósofos post-analíticos como W.V.O. Quine y Willfrid Sellars, quienes produjeron un cambio en su pensamiento.
Los pragmáticos generalmente sostienen que la importancia de una idea debe ser medida por su utilidad o eficacia para lidiar con un problema dado. Esta noción se remite, especialmente, a William James, quien, en su libro "Pragmatismo", estableció que las ideas deben ser consideradas no cómo válidas en sí mismas sino como "guías para la acción".
La postura de William James significó un gran cambio dentro del pensamiento occidental. Su premisa fundamental es el "integralismo". James afirmó (hacia 1906) que la filosofía occidental no había hecho sino vivir yendo de un extremo a otro en el entendimiento de la existencia: de Parménides (como algo siempre estático) a Heráclito (como algo siempre cambiante), de Aristóteles (con su insistencia en lo material como criterio de verdad) a Platón (con su insistencia en las ideas como parámetro de lo cierto), de Hegel (con su idealismo) a Comte (con su materialismo). Y así sin jamás lograr una concepción mesurada de la existencia, donde lo cambiante y lo estable, lo material y lo abstracto, armonizaran.

Contra los metafísicos

Las críticas de Rorty se centraron en cuestionar la filosofía basada en la metafísica que parece obsesionada con ponerse en un lugar privilegiado desde el cual someter y limitar toda la realidad bajo el juicio soberano de una razón omnipotente (crítica que inauguró con su best seller de 1979 La filosofía y el espejo de la naturaleza). Ese modo de hacer filosofía es el que para Rorty termina divorciándose de la realidad y es el que, finalmente, genera una filosofía que sólo habla de sí misma y que gira sobre sí misma en una especie de metalenguaje. Rorty aclaró que el problema lo tienen incluso aquellos que quieren escapar a la metafísica (como Derrida) y que asumen esta tarea con un dramatismo innecesario. "Derrida habla como si este elegante dilema de manual fuese real", como si este problema estuviera "haciendo la vida imposible no sólo a los ingeniosos aficionados a los juegos de palabras como él, sino al conjunto de la sociedad .

  Filosofía literaria

Así aparece el lado más irónico de Rorty cuando desacraliza el lenguaje de la filosofía y lo empieza a considerar como un lenguaje más, incluso homologándolo con la literatura. Por ejemplo, Rorty planteó que, en vez de pensar un tratado sistemático sobre la moral, en la propia literatura ya es posible encontrar fuentes que sirven para inspirar moralmente. Para ello tomó como modelo a escritores como Henry James, Marcel Proust y el poeta americano Walt Whitman (no por nada Rorty tenía una cátedra de literatura en Stanford).
Pero estos temas literarios también tienen que ver con la fuente de la cual se nutre Rorty: el filósofo Ludwig Wittgenstein. Sin él, no podría haber dicho frases como la siguiente: "La física y metafísica que han sido importantes y revolucionarias han sido siempre 'literarias' en el sentido de que han abordado el problema de intro ucir una nueva jerga y han dejado de lado los 'juegos de lenguaje' vigentes" (Essays on Heidegger and others: philosophical papers, 1991, página 99)
O

 Puros juegos de lenguaje

Para Rorty, la expresión 'juegos de lenguaje' le permite hacer comprender que la filosofía de corte metafísico (la que estudia las grandes preguntas que buscan distinguir y zanjar lo verdadero de lo aparente) está destinada al fracaso por culpa de interrogantes e intenciones que no conducen a nada. Finalmente, para Rorty y para Wittgenstein, los humanos simplemente nos movemos en el lenguaje y en las prácticas sociales que lo generan: Preguntarse por los límites o si existe una entidad fuera del tiempo que sostiene y le da sentido a esos 'juegos de lenguaje' es, o bien, una práctica inútil, o bien, sólo un juego más. Ideas como estas son las que hicieron de Rorty un pragmatista que actuaba como una suerte de terapeuta (como Wittgenstein) dedicado a quitarle a los filósofos el afán de preguntarse por asuntos inefables que están más allá de la temporalidad. En lugar de enredarse en eso, Rorty pensaba que el fin de toda investigación debiera ser "hacernos más felices permitiéndonos afrontar con más éxito el entorno físico y la convivencia".

 Política

 La infancia del pragmatista Rorty no fue del todo tranquila ni en su natal Nueva York ni en Nueva Jersey. Sus padres, simpatizantes del trotskismo, sufrieron toda una paranoia cuando comenzó la persecución estalinista contra Trotski y después al vivir de cerca la cacería que hizo el macartismo al comunismo. Esta herencia ideológica explica en parte que Rorty fuera crítico del giro que ha tenido la política norteamericana hacia la derecha. Junto con rechazar la invasión de Irak, reconoció que eventos como los ataques terroristas del 11 de septiembre son la excusa perfecta para que personajes como Bush puedan llevar a que Estados Unidos sea dominado por un nuevo fascismo.

LA FILOSOFIA COMO ESPEJO DE LA NATURALEZA
En la introducción de su famosa obra “La filosofía como espejo de la naturaleza”, publicada en  1979, el filósofo estadounidense Richard Rorty (1931 – 2007) traza las líneas generales que sigue con dicha obra.

Considera que ya desde Kant la Filosofía se ha visto a sí misma como la disciplina a la que corresponde determinar la legitimidad de todas las pretensiones de conocimiento, tanto de la ciencia, como de la moral, el arte o la religión, debido a que se atribuye a sí misma una comprensión especial de la naturaleza del conocimiento y de la mente.

La aspiración de conocer los fundamentos mismos del conocimiento llevó a la Filosofía a investigar los “procesos mentales”, así como las “actividades de representación” que a su juicio los hacen posibles. Su preocupación central fue elaborar una teoría general del conocimiento, posibilidad que descansa sobre la idea de que conocer es representar con precisión en nuestra mente lo que está fuera de ella. Por ello la idea de filosofía como “espejo de la naturaleza”, que contiene representaciones susceptibles de ser estudiadas mediante métodos puros, no empíricos.

Es en este sentido en que la noción de “mente” como “espejo” hace posible la de “conocimiento” como representación precisa del mundo. Como elemento adicional, debe tenerse en cuenta también la estrategia que de Descartes a Kant intentó depurar las representaciones inspeccionando, reparando y limpiando el espejo. Sin estos conceptos, los intentos de la filosofía del siglo XX, desde el análisis conceptual de los analíticos al análisis fenomenológico de Husserl, carecen de todo sentido.

En palabras de Rorty: “El objetivo del libro es socavar la confianza del lector en “la mente” como algo acerca de lo cual debemos tener una visión filosófica, en “el conocimiento” como algo acerca del cual debemos tener una teoría y que tiene cimientos, y en la “filosofía” como ha sido concebida desde Kant.
 


En “La filosofía y el espejo de la naturaleza” desmonta la estructura conceptual en la que se había basado la epistemología tradicional. Rorty rompe con el concepto de mente-espejo, con la idea de la mente como el espacio en el que se producen las representaciones como reflejos especulares de la realidad. Para Rorty el término mente-espejo, así como el resto de los conceptos sobre los que se ha asentado la epistemología tradicional, no es más que un conjunto de metáforas creados para legitimar y fundamentar esta teoría del conocimiento existente. Sin embargo, desde un punto de vista pragmático, estos conceptos no son útiles, ya que generan más problemas de los que resuelven.
Con este planteamiento, Rorty, disuelve el pensamiento fuerte y objetivo, en una pluralidad de visiones del mundo sin más fundamento que su propio contexto, el hecho de haber surgido desde intereses y situaciones diferentes. Así Rorty se abre a la interpretación como único discurso posible, a la ironía como forma de describir los estados de cosas aunque no fundamentarlos, a la literatura como forma de expresión de los sentimientos humanos más nobles y única guía para vivir en un mundo mejor.





sábado, 22 de septiembre de 2012

LUDWING WITTGENSTEIN


Ludwig Wittgenstein
 
 Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de abril de 1889  Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publico  solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.



Ludwig Wittgenstein nació en Viena el 26 de abril de 1889, de Karl y Leopoldine Wittgenstein. Fue el más joven de ocho hijos, nacido en una de las familias más prominentes y ricas del Imperio austrohúngaro.
Sus abuelos paternos, Hermann Christian y Fanny Wittgenstein (que era una prima primera del famoso violinista Joseph Joachim2 ), eran ambos nacidos en familias judías pero más tarde convertidas al protestantismo, y después de que se trasladaran de Sajonia a Viena en los años 1850, se asimilaron a las clases profesionales protestantes vienesas.
El padre de Ludwig, Karl Wittgenstein, se convirtió en un industrial e hizo su fortuna con el hierro y el acero. A finales de los años 1880, Karl controlaba un monopolio efectivo sobre los recursos del hierro y el acero dentro del imperio y fue uno de los hombres más ricos del mundo.1 Finalmente, Karl transfirió mucho de su capital a propiedades inmobiliarias, acciones de capital, metales preciosos y reservas de divisas extranjeras, que estaba esparcido a través de Suiza, Austria, los Países Bajos y América del Norte. Por consiguiente, la riqueza colosal de la familia fue aislada de las crisis de inflación que siguieron en los años posteriores.
La madre de Ludwig, Leopoldine Kalmus, nació de un padre judío y una madre católica, y era una tía del ganador del premio Nobel Friedrich Hayek por parte materna. A pesar de la conversión al protestantismo de sus abuelos paternos, los hijos de los Wittgenstein fueron bautizados   


Ludwig Wittgenstein murió en Cambridge, en casa de su médico, el 29 de abril de 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el cáncer de próstata que sufría. Se encontraba trabajando en un manuscrito que analizaba los supuestos y condiciones de la certeza, publicado de manera póstuma por la heredera de sus trabajos, Elizabeth Anscombe, bajo el título Sobre la certeza. Se dice que sus últimas palabras fueron: "Diles que mi vida fue maravillosa.

Pensamiento

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guio su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones".